domingo, 12 de mayo de 2013

Racionamiento y pobreza en época de posguerra




El periodo posterior a la Guerra Civil española estuvo marcado por la escasez. Una orden Ministerial de 14 de mayo de 1939, estableció el régimen de racionamiento en España para los productos básicos alimenticios y de primera necesidad. El racionamiento no alcanzaba a cubrir las necesidades alimenticias básicas de la población, por lo que vivieron años de hambre y miseria. Se establecieron dos cartillas de racionamiento, una para la carne y otra para el resto de productos alimenticios. Se dividió a la población en varios grupos: hombres adultos, mujeres adultas (ración del 80% del hombre adulto), niños y niñas hasta catorce años (ración del 60% del hombre adulto) y hombres y mujeres de más de sesenta años (ración del 80% del hombre adulto). La asignación de cupos podía ser diferente también en función del tipo de trabajo del cabeza de familia. Inicialmente las cartillas de racionamiento eran familiares, que fueron sustituidas, en 1943 por cartillas individuales, que permitían un control más exhaustivo de la población. En mayo de 1943 (BOE de 15 de abril de 1943), al mes de la entrada en vigor de la cartilla individual, el número de racionados en España era de 27.071.978 personas. La distribución de alimentos racionados se caracterizó por la mala calidad de los productos y puso de manifiesto corrupción generalizada y el mercado negro. Este mercado negro, conocido como estraperlo era un mercado ilegal, perseguido por el estado, pero para alguna gente fue la única fuente de comida. Los productos del estraperlo se vendían hasta al triple del precio normal.
Todas estas circunstancias provocaron una etapa de hambre y pobreza en España hasta mayo de 1952, fecha en que desapareció el racionamiento para los productos alimenticios.
Entre 1950 y 1960 el consumo per cápita de carne y papel se duplicó y el de azúcar o de electricidad se triplicó.

jueves, 25 de abril de 2013

La Guerra de Gaza


La Guerra de Gaza


La Franja de Gaza fue parte del Mandato Británico de Palestina entre los años 1917 y 1948. Durante la Segunda Guerra Mundial, Gran Bretaña le permitió a los judíos refugiarse allí. La ONU decidió en 1947 dividir Palestina entre árabes y judíos, la Franja de Gaza quedaba asignada al Estado árabe, que representaba la mayoría de la población en la zona más pequeña. Sin embargo, tras la guerra árabe-israelí de 1948, el territorio fue militarmente ocupado por Egipto.
En 1967, tras la Guerra de los Seis Días, la Franja fue conquistada por Israel (parte judía de Palestina), y controlada por éste hasta 1994, cuando se firmaron los Acuerdos de Oslo. Como parte del tratado, la Autoridad Nacional Palestina recibió el 80% del territorio.
Desde el inicio de la segunda intifada en 2000, el Ejército israelí realizó numerosas incursiones de represalia en la Franja. Los israelíes instalaron puestos de control fronterizos y restringieron el ingreso de personas desde la Franja de Gaza hacia Israel.
Desde el 2001 hasta la fecha, ha sido el lugar desde donde se lanzan de manera constante misiles tipo Qassam II y Katyusha hacia las poblaciones fronterizas de Israel, como Sederot. En el 2005 la Knéset aprobó un plan de retirada de la Franja, que se llevó a cabo en septiembre de 2005. Desde entonces, la Franja ha sido escenario de la denominada Crisis de Gaza en 2008, y del conflicto militar de 2008-2009.

El 31 de mayo de 2010 la Marina de Israel llevó a cabo un ataque a la llamada «Flota de la Libertad»; unas embarcaciones donde iban unos 750 voluntarios de diferentes nacionalidades, entre ellos activistas de diferentes ONG, veinte europarlamentarios y un Premio Nobel de la Paz, con el objetivo de llevar ayuda humanitaria y romper el bloqueo naval impuesto por Israel sobre Franja de Gaza. El ataque se cobró las vidas de 9 activistas, la mayoría turcos. El gobierno israelí vinculó los activistas a Al Qaeda, Hamás y la Yihad Islámica.
Tras el ataque, el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, reconoció que existe «presión internacional» sobre su país para poner fin al bloqueo a Gaza, pero recalcó que la medida continuará «por aire, mar y tierra» ya que «es crucial para preservar la seguridad de Israel y el derecho del Estado de Israel a defenderse a sí mismo».
Yo pienso que este es un ejemplo más del poder que conlleva el dinero, pues una minoría de la población ha conseguido la mayoría del territorio por su dinero. Yo creo que los judíos están soltando la rabia que acumularon de los nazis a los árabes.

martes, 19 de febrero de 2013

Holocausto


Campo de exterminio nazi

El dictador nazi Adolf Hitler tenía el sueño de una raza "pura", la raza aria, que expresó desde que escribió su libro Mein Kampf hasta el día de su suicidio. También le echaba la culpa de la crisis a los judíos por envidia. Con estas dos ideas, Hitler empezó el mayor genocidio conocido hasta entonces: el exterminio de todo aquel que no fuese rubio con los ojos azules.
Este procedimiento de exterminio lo llevo cabo con lo llamado Holocausto o Solución Final.
El holocausto incluía la asfixia por gas venenoso, los disparos, el ahorcamiento, los golpes, el hambre y los trabajos forzados.
Hubo campos de concentración en todos los territorios conquistados por los nazis, principalmente en Polonia y Alemania.
El campo de concentración más conocido es Auschwitz, en Polonia, ya que tuvo más muertos: entre 1.100.000 y 1.500.000. La segunda fue Treblinka, también en Polonia, en el que murieron unos 870.000.





Se calcula que murieron víctimas de este exterminio algo más de 6 millones de judíos,  aparte de unos 800.000 gitanos, 4 millones de prisioneros de guerra soviéticos o víctimas de la ocupación (fueron también objeto de exterminio sistemático), polacos e individuos calificados de asociales de varias nacionalidades (presos políticos, homosexuales, discapacitados físicos o psíquicos, delincuentes comunes, etc.). La siguiente lista es la aproximación oficial:

- Polacos judíos (15,56 %) y no judíos (13,78 %)
- Alemanes judíos (13,33 %)
- Eslavos ( 26,66 %)
- Prisioneros de guerra soviéticos (17,78 %)
- Gitanos ( 3,56 %)
- Alemanes «arios» opositores políticos (generalmente personas con ideas de izquierda y librepensadores) (6,67 %)
- Discapacitados (1,34 %)
- Homosexuales (1,12 %)
- Personas negras






Cámara de Gas de la Segunda Guerra Mundial


Las cámaras de gas eran recintos subterráneos o barracones generalmente disfrazados o simulados como duchas colectivas. Estaban completamente aisladas y contaban con un sistema que introducía monóxido de carbono, pero luego se usó el Zyklon B. La capacidad variaba en estas instalaciones, pero cabían de 1.000 a 2.500 reclusos.
La muerte total de la multitud expuesta sobrevenía antes de 25 minutos. Como el gas actúa inhibiendo el ciclo metabólico celular respiratorio, las víctimas perecían por asfixia, mientras sufrían espasmos y convulsiones.

lunes, 4 de febrero de 2013

Retoque fotográfico en época de Stalin

Normalmente asociamos el retoque fotográfico con las revistas de hoy en día, pero este engaño ha existido desde mediados del siglo XIX. Claro esta, todos los retoques eran manuales.
Les vino muy bien a los dictadores para engañar al pueblo: Adolf Hitler, Benito Mussolini y Josef Stalin.
El historiador fotográfico británico David King tien una colección de más de 250.000 imágenes retocadas de Stalin. Aquí hay algunas de las más difundidas:










En esta imagen se aprecia a Lenin dando un discurso; arriba sale Trotski y abajo desparece.
Stalin hizo esto para dar a entender que él fue el más importante después de Lenin.












                                                                            





En esta foto ocurre igual: desaparece Leon Trotski.















En la imagen de la derecha hay un caballero enseñándole el camino a Stalin, pero nadie le dice al dictador de la URSS a donde tiene que ir.












El cartel de la tienda de arriba pone "Relojes, oro y plata" pero en el de abajo pone "En la lucha conseguirás tu derecho".
La bandera roja de arriba es sustituida por un cartel que pone "Viva la república"

martes, 22 de enero de 2013

La Primera Guerra Mundial en las Trincheras

La Primera Guerra Mundial fue la mas destructiva en su época... hasta que vino la segunda.
Pero en esta guerra se luchó de una forma completamente distinta a las demás: era la guerra de las trincheras.
Al principio de la WWI los soldados no estaban preparados para las ametralladoras que eliminaban a filas y filas de ellos, ni para las granadas. Tras la batalla del Marne, los ejércitos debieron esconderse, arrastrarse por el barro, cavar cada vez más complejos sistemas de trincheras para sobrevivir al fuego enemigo. Desde el Mar del Norte hasta Suiza, miles de kilómetros de trincheras enfrentaron a millones de hombres en el frente de occidental. Anegadas de barro, infectadas de ratas, las trincheras se convirtieron en el hogar de unos soldados que sufrieron lo indecible.
Las fortificaciones siempre habían existido, el gran ejemplo seria la Muralla de China o la de Adriano, en Escocia, pero lo novedoso de las trincheras fue que había masas de soldados defendiéndolas y se disparaba al enemigo a campo abierto, que también estaba en una trinchera.
Al poco tiempo de comenzar la guerra, la estrategia defensiva británica sugirió un sistema principal de trincheras de tres líneas paralelas con cada línea conectada por trincheras de comunicación. El punto en el que una trinchera de comunicación hacía intersección con la trinchera frontal era de una importancia crítica y normalmente se encontraba fuertemente fortificado. La trinchera frontal tenía una guarnición ligera y solía estar ocupada sólo por las tropas de guardia al amanecer y al anochecer. Entre 63 y 90 metros más alejada se hallaba la trinchera de apoyo (o "de viaje"), que sería a la que retrocedería la guarnición en el caso de que la trinchera frontal fuese bombardeada. Entre 270 y 450 metros más atrás se encontraba la tercera trinchera de reserva, en donde las tropas de reserva se podían juntar para un contraataque si las trincheras frontales eran capturadas.

Las trincheras nunca eran rectas, sino que se cavaban en un esquema dentado. Esto implicaba que un soldado nunca podía ver más de 10 m aproximadamente a lo largo de la trinchera. Con ello el enemigo no podría enfilar la trinchera completa si lograba ganar acceso a algún punto y, si caía una bomba en alguna trinchera, la fragmentación no podría llegar muy lejos.
Según la información que manejaban los ingenieros ingleses, se podían completar 250 m de trinchera frontal utilizando 450 hombres en 6 horas (por la noche).




El soldado de infantería común tenía cuatro armas a su disposición en las trincheras: el fusil, la bayoneta, la escopeta y la granada.

El fusil británico estándar era el .303  (7,7 mm) , diseñado originalmente como una carabina para la caballería, con un alcance máximo de 1 280 m (1 400 yd), aunque su alcance efectivo estaba más cercano a los 180 m .
El soldado británico también estaba equipado con una espada-bayoneta de unos 53 cm , que era demasiado larga para ser empleada, particularmente en combates cuerpo a cuerpo. No obstante, usar la bayoneta era más seguro que disparar un fusil en esos momentos, puesto que en un combate cuerpo a cuerpo inesperado se podía herir o matar a un compañero en lugar de al enemigo.


Era una vida muy dura en las trincheras: si llovía lo transformaba todo en un mar de lodo, la segunda maldición fue el frío. El invierno fue extremadamente duro, con temperaturas cerca de los -20º.C. Era casi imposible moverse en las trincheras. No se podía hacer fuego y los que vigilaban de noche sufrían un verdadero martirio. Como resultado de estar expuestos largos períodos en la humedad y el frío, los hombres adquirieron el llamado “pie de trinchera”, azules y sin vida, propensos a sufrir gangrena.
 Las infecciones eran comunes debido a la poca higiene. Algunos soldados acabaron con trastornos mentales debido a la vida aburrida en la trinchera y el miedo a la muerte.

Todo lo que os he contado suena muy bélico y sangriento, la verdad es que fue así, pero se hicieron algunas treguas, como la tregua de Navidad entre soldados británicos y alemanes en el invierno de 1914, en el frente cercano a Armentières. Los soldados alemanes comenzaron a cantar villancicos y pronto los soldados dejaron las trincheras. Los soldados de ambos bandos intercambiaron regalos e historias, e incluso jugaron algunos partidos de fútbol.

viernes, 7 de diciembre de 2012

Torrijos


José María Torrijos y Uriarte



José María Torrijos y Uriarte (Madrid20 de marzo de 1791 – Málaga11 de diciembre de 1831), conde de Torrijos, título concedido de manera póstuma por la Reina Gobernadora, más conocido como General Torrijos, fue un militar liberal español y combatiente en la Guerra de Independencia española.
 Perteneciente a una familia noble, su infancia trascurrió en la Corte y a los diez años le nombraron paje del rey Carlos IV. Eligió la carrera de militar, así a los trece años ya había alcanzado el grado de capitán. Después de la Guerra de Independencia es nombrado General de Brigada.
Inspirado por las ideas liberales difundidas de la Revolución Francesa, luchó por la libertad, fraternidad e igualdad en España.
La Guerra de Independencia española acabó con la retoma del trono de Fernando VII quien deroga la Constitución de 1812, la PEPA, imponiendo la monarquía absoluta. Claro esta, la sociedad había sentido lo que era ser libre e igual, y algunos, como Torrijos lo quisieron de nuevo.
Entre 1820 y 1823, España se hizo liberal con el pronunciamiento de Riego, persona con la misma ideología que Torrijos, en el cual Fernando VII se ve obligado a jurar la Constitución. En 1823 Torrijos es nombrado Ministro de la Guerra. 
En el 23 Fernando VII le pidió ayuda a la Santa Alianza, volviendo por segunda vez al Antiguo Régimen y empezando la llamada Década Ominosa. Esta década se caracteriza por una grave crisis interna y la desesperación de los liberales. Torrijos es perseguido y exiliado. La tensión entre liberales y absolutistas va aumentando.

Torrijos se exilia primero en Francia, después en Inglaterra donde estuvo varios años y finalmente en Gibraltar con un grupo de amigos con la intención de luchar por el liberalismo. Allí se vieron fuertemente presionados por los agentes fernandinos que, conscientes del peligro que representaban, intentaron influir sobre las autoridades británicas del Peñón con el fin de que se procediera a su expulsión. Torrijos esta desesperanzado; sus correspondencias liberales en Málaga le desaconsejan que pise territorio español, pondría en peligro su vida y la de sus compañeros. Entonces aparece el gobernador de Málaga diciéndole que podría desembarcar tranquilamente en Vélez-Málaga, Torrijos pone toda su confianza en él, aunque después resulta ser una trampa mortal.
La noche del 30 de Noviembre de 1831, Torrijos y sus 48 compañeros salen de Gibraltar. Por la mañana del 2 de Diciembre, llegando a la costa, les sorprende el barco Neptuno, que abre fuego contra los liberales. Torrijos manda entonces doblar hacia la costa, pero en ese momento, los dos barcos que les han escoltado desde Gibraltar, les atacan. No quedándoles más refugio que la propia tierra, Torrijos y los suyos se apresuran hacia la playa de El Charcón en La Cala de Mijas






Piedra dedicada a Torrijos y sus compañeros en la Playa de El Charcón, La Cala



Durante varios días es algo de gato y ratón; los gatos siendo la policía y voluntarios que vienen de hasta fuera de la provincia y el ratón, los valientes liberales.
Se refugiaron en la alquería del Conde de Mollina (Alhaurín de la Torre), una especie de finca.
Mientras tanto, el enemigo, fuera, iba tomando posiciones.
Con las primeras luces del alba del dia 4 de Diciembre de 1831, los Voluntarios Realistas de Coín dispararon sus armas para dar a entender a los liberales que ya estaban localizados y que habían sido rodeados. A continuación se inició el ataque. Los liberales, por su parte, abrieron fuego desde el interior. Torrijos, con fuerte voz pidió parlamento. Los oficiales realistas, próximos a la puerta, mandaron alto el fuego a los suyos y uno de ellos se adelantó para hablar con el jefe de los liberales. Apenas iniciado el diálogo sonaron algunas cornetas próximas, que indicaban que nuevas fuerzas se incorporaban al cerco. Con esto se rompió el diálogo y el ataque se reanudó con mayor saña que el anterior.
Fueron capturados y el día 11 de Diciembre de 1831, sin juicio, fueron fusilados en el barrio malagueño de El Bulto.
Fusilamiento de Torrijos, por Antonio Gisbert Pérez



Tras su muerte se les ha dedicado el obelisco de la Plaza de la Merced, en Málaga que es donde nació Picasso, quizás por eso este pintó con tanta rebelión.